Decenas de personas, incluyendo individuos con discapacidad, sus familiares y trabajadores del sector, se congregaron en Plaza de Mayo en una emotiva vigilia. El objetivo: exigir a la Cámara de Diputados que revierta el veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad.
La convocatoria, impulsada por el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, reunió a diversas organizaciones y ciudadanos preocupados por el impacto de las políticas de ajuste. La lluvia no detuvo la protesta, iluminada por velas que simbolizaban la urgencia de la situación.
Reclamos y Testimonios
Débora Ferrilli, presidenta de la asociación civil Unidos por la Alegría, expresó la angustia de las familias que tienen hijos con discapacidad. “Estamos sufriendo mucho a raíz del recorte en las terapias, con los centros de día que no pueden trabajar y el resto de las consecuencias del ajuste”, declaró a Página/12.
Ferrilli, madre de una joven con discapacidad y ex asesora de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, hizo un llamado directo a los diputados: “Lo único que pedimos es que pongan el corazón donde lo tienen que poner y tomen la responsabilidad correspondiente para revertir el veto a la ley”.
¿Qué implica la ley de emergencia en discapacidad?
Según Ferrilli, la ley no es una solución mágica, pero sí un paso crucial para aliviar la crisis actual. Un aspecto clave es la actualización de los aranceles del Nomenclador, un sistema que define los valores de las prestaciones para personas con discapacidad.
- Actualización de aranceles del Nomenclador
- Apoyo a centros de día y terapias
- Mitigación del impacto del ajuste en familias con miembros con discapacidad
La vigilia frente a la Casa Rosada es una muestra del creciente descontento y la determinación de la comunidad de personas con discapacidad y sus aliados para defender sus derechos y exigir políticas que garanticen su bienestar.