Brasil: ¿Bolsonaro condenado? El Supremo Tribunal divide opiniones
El Supremo Tribunal de Brasil ha alcanzado una mayoría para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por su rol en el intento de golpe de Estado de 2022, un evento que sacudió la democracia brasileña. La jueza Carmen Lúcia formó la mayoría necesaria, sumándose a los votos ya emitidos por los magistrados Flávio Dino y Alexandre de Moraes. Sin embargo, el juez Luiz Fux votó en contra, generando un debate intenso sobre la validez del proceso.
Bolsonaro está acusado de liderar una organización criminal armada con el objetivo de mantenerse en el poder tras su derrota electoral frente a Luiz Inácio Lula da Silva. La Fiscalía estima que podría enfrentar hasta 40 años de prisión. La jueza Cármen Lúcia, al justificar su voto, declaró: “Doy por comprobado que Jair Bolsonaro cometió los crímenes en la condición de líder de organización criminal”.
Un proceso judicial controvertido
La defensa de Bolsonaro, por su parte, argumenta que no se puede hablar de golpe de Estado si no hubo un gobierno depuesto. El juez Fux, al pedir la absolución, señaló que la Fiscalía no logró probar las acusaciones “más allá de toda duda razonable”. Este argumento ha encontrado eco en algunos sectores que cuestionan la imparcialidad del proceso judicial.
La decisión final sobre la posibilidad de apelación recae ahora en el juez Cristiano Zanin. Si Zanin se suma a la mayoría, Bolsonaro no podrá recurrir la condena ante el pleno de la Corte Suprema. La tensión política en Brasil es palpable, con seguidores y detractores del exmandatario manifestando sus posturas.
¿Persecución o justicia?
Este caso ha generado un intenso debate sobre la independencia judicial y el debido proceso. Algunos denuncian una persecución política contra Bolsonaro, mientras que otros defienden la necesidad de responsabilizarlo por su intento de socavar la democracia. La situación es compleja y plantea interrogantes sobre el futuro político de Brasil.
Es la primera vez en la historia de Brasil que un expresidente es condenado por intento de golpe de Estado. Bolsonaro cumple arresto domiciliario por desafiar restricciones impuestas por el tribunal y fue juzgado junto a siete altos asesores y exministros que, según los fiscales, actuaron como el “centro neurálgico” de una organización criminal decidida a desmantelar el régimen democrático y que culminó en el asalto a las sedes de los tres poderes en Brasilia, el 8 de enero de 2023. Más de 600 personas han sido sentenciadas por ese asedio.
La jueza Cármen Lúcia, durante la exposición de su voto, rechazó las excepciones preliminares que se referían a la falta de jurisdicción del Tribunal Supremo para conocer del caso penal, la nulidad del proceso y la violación de la defensa alegada por la defensa. También reconoció la validez del acuerdo de culpabilidad de Mauro Cid. Por lo tanto, ahora hay mayoría en el panel para rechazar estas excepciones preliminares.
Mientras tanto, en Argentina, la situación judicial de Cristina Fernández de Kirchner sigue generando controversia. La Causa Vialidad, que culminó con su condena, ha sido objeto de críticas por parte de juristas y sectores políticos, quienes advierten sobre posibles irregularidades en el proceso. Se alega falta de imparcialidad judicial, acusaciones de lawfare y violación del principio de “non bis in idem”.