Milei endurece su postura: Veto a la ley de distribución de ATN desata polémica
El gobierno de Javier Milei, tras los recientes resultados electorales adversos, ha decidido vetar la ley que modificaba la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre las provincias. Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial, ha generado controversia y pone en duda la promesa de diálogo del Ejecutivo.
La ley vetada, impulsada por gobernadores de diversos signos políticos, buscaba establecer criterios más claros y equitativos para la distribución de los ATN, fondos que actualmente administra el Poder Ejecutivo para atender emergencias o desequilibrios financieros provinciales. Sin embargo, el gobierno argumenta que estos fondos deben mantenerse bajo su control discrecional para responder a situaciones críticas de manera eficiente.
El veto se suma a otras medidas similares, como la desactivación de las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, lo que ha intensificado las críticas hacia la gestión de Milei. Los gobernadores, en su mayoría, han expresado su desconfianza ante las promesas de diálogo del gobierno, especialmente después de ser excluidos de las mesas de negociación convocadas por el Ejecutivo.
¿Ajuste o estrategia?
La decisión de vetar la ley de ATN se interpreta como una señal de que el gobierno de Milei no cederá en su programa económico de ajuste, a pesar del mensaje de las urnas. Expertos señalan que el gobierno busca mantener el control sobre los recursos para garantizar el equilibrio fiscal y cumplir con sus objetivos económicos. Sin embargo, esta postura podría profundizar la tensión con las provincias y dificultar la gobernabilidad.
La Cámara de Senadores ahora tiene la potestad de insistir con la ley y rechazar el veto presidencial, pero para ello necesitará alcanzar los dos tercios de los votos. El resultado de esta votación será clave para determinar el futuro de la relación entre el gobierno nacional y las provincias.
Mientras tanto, el gobierno de Milei continúa con su agenda, preparando el envío del Presupuesto 2026 al Congreso y buscando afianzar alianzas con algunos gobernadores. La incógnita reside en si estas acciones serán suficientes para superar la crisis política y económica que enfrenta el país.
ATENCIÓN: Escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Se han revelado audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, en los que denuncia un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, que a su vez cobraba un 8% a los proveedores. Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Aunque Karina Milei y Javier Milei no han sido formalmente imputados, su nombre ha sido vinculado al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS.