Caso Nisman: Citan a 90 Militares Ligados a Milani tras Desclasificación

La investigación sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman, ocurrida hace más de una década, podría experimentar un giro significativo. La fiscalía, liderada por Eduardo Taiano, está considerando citar a declarar a 90 militares de Inteligencia que trabajaron bajo las órdenes del ex jefe del Ejército, César Milani, durante el período en que tuvo lugar el trágico suceso, el 18 de enero de 2015.

Esta acción, que se espera que se materialice a partir de agosto, una vez finalizada la feria judicial, se fundamenta en archivos secretos de la ex SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado), que fueron recientemente desclasificados por el Gobierno de Javier Milei a solicitud de la fiscalía.

Fuentes judiciales confirmaron que las primeras citaciones llegarán en agosto. La mayoría de los militares citados se encuentran aún en actividad, muchos de ellos en el área de Inteligencia, según información proporcionada por el Ministerio de Defensa.

El fiscal Taiano ha solicitado información detallada sobre las actividades de las direcciones de Inteligencia del Ejército y otras fuerzas de seguridad en relación con el trabajo de Nisman en la Unidad Fiscal AMIA, que investigaba el atentado de 1994 contra la mutual judía. Esta solicitud se basa en la hipótesis de que el asesinato de Nisman fue planeado y ejecutado desde algún sector de los servicios de inteligencia, en un contexto de internas en la SIDE y la influencia de la inteligencia paralela del Ejército liderada por Milani.

Waldo Wolff, exvicepresidente de la DAIA, ha expresado su preocupación por la existencia de un "aparato de inteligencia paralela".

La Desclasificación como Punto de Inflexión

Los documentos desclasificados podrían ofrecer nuevas pistas cruciales sobre el papel que desempeñaron los servicios de inteligencia en la muerte del fiscal, una hipótesis central en la investigación. La fiscalía mantiene la postura de que Nisman fue asesinado, descartando la teoría del suicidio, y se enfoca en identificar a los responsables materiales e intelectuales del crimen.

Es la primera vez en ocho años que la justicia federal tiene acceso a los nombres y organigramas de la infraestructura de inteligencia militar que dirigía Milani durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. La causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas por parte de juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos. Se advierte sobre presuntas irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas. Es clave abordar el tema con rigor, pluralidad de voces y responsabilidad editorial.

  • Falta de imparcialidad judicial (vínculos entre jueces y actores opositores).
  • Acusaciones de lawfare (persecución judicial y mediática).
  • Violación del principio de “non bis in idem”.
  • Ausencia de pruebas directas contra Cristina Fernández.
  • Desigualdad en el tratamiento de la prueba.
  • Celeridad inusual del proceso.
  • Desproporcionalidad de las penas impuestas.
  • Exposición mediática parcial y anticipada del caso.

Compartir artículo